Actividad IV: Guernica y "El Guernica"


Bombardeo de Guernica.
Análisis y reflexión.
Por: Carlo Trigos.
Marzo 23, 2013.

Comentario e interpretación del Bombardeo de Guernica de Pablo Picasso.
Recomendamos de gran manera que antes de leer esta interpretación, echar un vistazo al texto de: Bombardeo de Guernica. Análisis y Reflexión de nuestro mismo blog a fin de tener un marco histórico de los tiempos que se vivían en España en el momento en el que Picasso dibujo esta obra.

Acerca del autor:
Nació en Málaga, España en 1,881, lo que significa que tenía 55 años el día del ataque a Guernica, para entonces ya había pasado por varias etapas estilísticas. Fue un importante contribuyente a movimientos como el surrealismo y el cubismo, y se encontraba hospedado en Francia.
Este cuadro, es uno de los más elaborados y pensados. Antes, realizó 45 bocetos o estudios previos que fotografió y amplió con el objetivo de componer el conjunto de una manera bien organizada y expresiva  por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional en París de 1937, a fin de atraer la atención del mundo a la causa Republicana en la Guerra Civil Española.

Acerca del cuadro:
No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones.
Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo
.
– Pablo Picasso.
Picasso optó por dejar que el cuadro fuera custodiado por el  Museo de Arte Moderno de Nueva York hasta el día en que la democracia regresase a su país, y para entonces que fuera devuelto a España. Entonces, en 1981, ocho años después de la muerte de su autor, se expone en el Casón del Buen Retiro – uno del par de edificios que sobrevive del Palacio del Buen Retiro (salón de baile de la Corte de Felipe IV) – para después pasar al Museo de la Reina Sofía, en Madrid, lugar donde permanece en exposición desde el año 1992.

Bombardeo de Guernica. 
Interpretación. 
Por: Renata Rodriguez.
Marzo 24, 2013.

Interpretación del cuadro:
La interpretación del cuadro siempre ha sido objeto de polémica, principalmente debido a que Picasso nunca dio la suya, pero el valor artístico del óleo sobre lienzo de 3,50 x 7,80 metros nadie lo puso en discusión.  
Sin embargo, la interpretación que el grupo SEMACAR toma como la más acertada, es la siguiente que recibe el nombre de: Interpretación histórico – política:

“En la interpretación de las figuras del Guernica:
Ø  La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre los efectos de las bombas incendiarias.
Ø  La mujer que escapa corriendo de las bombas representaría la población civil, impotente e indefensa, que sólo puede huir.
Ø  La mujer que asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y que sólo puede gritar.
Ø  El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo. Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando.
Ø  El centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que representaría las víctimas inocentes de una guerra.
Ø  A la izquierda vemos un toro, con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante (consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo.
Ø  Bajo el toro aparece una madre que sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el anímico que se tiene al ver sufrir a los seres queridos.
Ø  Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída, el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas.
Ø  El único hombre que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su último grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva, el guerrero muere en acto de combate y representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una espada rota, en donde también hay una flor, símbolo de esperanza.”
de la fuente: http://www.canalsocial.net/SECCIONES/MONOGRAFIAS/ficha_monografia.asp?id=19


Bombardeo de Guernica.
Análisis y reflexión.
Por: Sebastián Gómez.
Marzo 24, 2013.
Después de haber leído varios textos que tratan acerca de lo que pasó en la ya mencionada población española durante la Guerra Civil Española un año después de empezada ésta, pienso adecuado comenzar escribiendo una breve introducción de lo ocurrido ese entonces:
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana – fuerza casi exclusivamente aérea enviada por el III Reich a combatir junto con las fuerzas del general Franco –, y la Aviación Legionaria italiana – el conjunto propio de unidades aéreas seleccionadas por la Regia Aeronautica italiana en apoyo a los sublevados o nacionalistas – bombardea Guernica – ciudad con apenas 5,000 personas – en una operación llamada Operación Rügen.
Se supone que el número de víctimas oscila entre los 120 y 300 fallecidos, sin contar los demás daños causados. Sin embargo, el acontecimiento ha abierto miles de debates entre si la población era un objetivo militar real o únicamente un capricho de la Alemania Nazi para poner en prueba la destrucción de sus bombardeos aéreos antes de empezar la Segunda Guerra Mundial en una ciudad alejada de todo conflicto. Sin duda, el debate queda a favor de los Republicanos con la ayuda de Pablo Picasso – pintor y escultor español que colaboró de gran manera en la creación del movimiento cubista (entre muchos otros) y debido a esto y otros demás talentos se le considera uno de los mayores artistas del siglo XX – quien adaptó el escenario a un cuadro llamado Bombardeo de Guernica, hecho con el objetivo de mostrar a las personas lo que ocurría en España y formar parte de la campaña del antibelicismo y expuesto en la Exposición Internacional de París de 1937.
Y, ¿es que en verdad Guernica estaba tan alejada de la guerra como se piensa que estuvo?, según algunas fuentes, en dicha ciudad se encontraban un numero de tropas que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao y refugiados que huían del avance de tropas franquistas. Sin embargo, en ese momento no tenían ningún tipo de defensa antiaérea pero sí tres fábricas.
Los primeros aviones tenían – según se piensa – el objetivo de bombardear la carretera y el puente al este de Guernica para obstaculizar la retirada del ejército vasco. Pero, a las seis de la tarde se produjeron los ataques más intensos, y por más intensos quiero dar a entender que fueron más de lo necesario para obstaculizar a las tropas y terminó con la demolición de viviendas de personas inocentes.
Un dato que me parece merecedor de una mención, es que en 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, por una carta leída por el embajador alemán en España, se dirige a los sobrevivientes del bombardeo debido al sesenta aniversario pidiendo públicamente perdón por la autoría alemana del bombardeo.
Lo que me parece adecuado, debido a que en realidad, la misión de impedir el paso de las tropas republicanas se salió de control y terminó devastando alrededor del setenta por ciento de la arquitectura – debido a que el incendio no se pudo apagar hasta a mañana siguiente – y vida de o que se piensa fue poco más de un centenar de españoles.



Bombardeo de Guernica.
Interpretación. 
Por: Mariana Oropesa
Marzo 24, 2013.


Mujer con bebe en brazos:

·      El dolor de una madre al perder a su hijo.

·      El niño representa a todas esas personas que han sido víctimas inocentes.

·      La madre simboliza el dolor de las personas en España al ver a su pueblo caído.

Toro:
·      Obscuridad y maldad.
·      Preocupación.
Paloma:
·      Simboliza la paz, pero el ave esta lastimada, la paz se ha roto.
Soldado:
·       Representa a todos los solados que han muerto y el sufrimiento que han cargado.
·      En su mano lleva una flor, representando la esperanza y vida.
El caballo:
·      Es un caballo asustado y  desesperado, éste está mirando al toro con desprecio, dolor y enojo, como si el toro tuviera la culpa de que todo esto estuviera pasando por su culpa.
La mujer saliendo de la puerta:
·       Gritando, desesperada y asustada intentando avisar que algo se quema.
Mujer con la luz en la mano:
·      La luz representa la esperanza. La mujer tiene cara de preocupación pero al mismo tiempo en su rostro podemos ver ganas de seguir a delante.
Mujer arrastrándose en el piso:
·      Vemos cómo se arrastra hacia delante, queriendo avanzar y seguir luchando, reflejando un poco de esperanza en su rostro.
El foco/Sol:
·      Esto representa un poco de luz y de esperanza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario